martes, 11 de diciembre de 2012

LA LENGUA MUERTA


Sobre el idioma quechua hay mucho que aclarar todavía, comencemos por aclarar que KICHUA es la forma correcta de decirlo y escribirlo y QUECHUA es su castellanización y en nuestro país aún lo hablan algunas comunidades indígenas del páramo, que por acción de la continua migración de sus miembros hacia los valles andinos y a la costa, se están quedando sin población, al punto que de seguir así y con este ritmo, para el año 2.000 tendrán solamente un cuarto de su población actual. 

Por otra parte el quechua es una lengua tan antigua en los Andes sudamericanos que su orígen se pierde en la noche de los tiempos y por ello se reputa idioma "antiguo y noble". Lamentablemente los indios sudamericanos vivían en la edad de bronce cuando llegaron los conquistadores, trabajaban la piedra y la alfarería y usaban de aleaciones de metales, pero no conocían la rueda ni tenían alfabeto, de allí es que el quechua era un lenguaje oral mas no escrito y por ende, falto de reglas gramaticales.

Para llenar este vacío algunos Misioneros de los primeros años de la conquista se dieron a la ímproba tarea de escribir una gramática quechua. El que mayores logros alcanzó en este sentido fue el Padre Santo Tomás, del Convento dominicano de Lima, que se convirtió en el Antonio de Nebrija del quechua, por su gramática, muy utilizada para el aprendizaje. Con posterioridad al padre Santo Tomás algunos Misioneros siguieron puliendo dicha gramática y ya en el siglo pasado y en nuestra República no faltaron estudiosos que se dedicaron a componer Diccionarios quechuas.

En Cuenca Luis Cordero escribió el Diccionario quechua - español y español — quechua y posteriormente su sobrino Octavio Cordero Palacios elaboró el quechua - cañari y quechua - español.

Pio Jaramillo Alvarado anota en "El Indio ecuatoriano" que las más antiguas formas de quechua que se conocen en América son las habladas en la parte norte del territorio ecuatoriano, de donde se podría inferir que dicho idioma tuvo su asiento inicial en nuestra Patria. Esta teoría reafirma la enunciada por el jesuita Annello de Oliva sobre el origen de los Incas, a quienes suponía oriundos de la península de Sumpa o Santa Elena, de donde debieron salir en épocas remotísimas para poblar en sucesivas oleadas migratorias la costa norte peruana y luego el altiplano Perú - boliviano llamado también "El Collao". Justino Cornejo en alguna ocasión me conversaba que en el lenguaje diario del Ecuador existen ciertas palabras a las que no es posible encontrar su orígen y peor aún su correcta grafía y me ponía de ejemplo la palabra CEVICHE que también podría escribierse SEVICHE, SEBICHE o CEBICHE; palabras que podrían pertenecer a alguna lengua anterior al quechua o a otra familia lingüística diferente pero este último es menos probable.

El sabio Otto Von BuchwaId que pasó largos años estudiando los dialectos que aun se hablaban en nuestro país a principios de este siglo, descubrió que la lengua colorada o "safíqui", hoy en vías de extinción y reducida únicamente a la zona selvática de Santo Domingo, era de origen arawaco - caribe y había llegado a la costa desde la selva Amazónica. Igualmente descubrió que los actuales indios colorados fueron chonos en su origen habitaban la cuenca del Guayas a la llegada de los conquistadores y no resistiendo la vida de esclavitud con los españoles, poco a poco fueron emigrando por ese camino natural que es el actual carretero Guayaquil - Daule, Empalme - Quevedo y Santo Domingo, estableciéndose en una zona boscosa donde nadie los molestó por siglos. Con esto probó Von Buchwald el principio científico de que la migración de los pueblos arrastra consigo a su lenguaje, y esto pudo suceder en épocas muy remotas con los pueblos de habla quechua, que tuvieron todo un amplio panorama natural para emigrar a través de Los Andes, llevando su cultura megalítica o de piedra, alfarería rudimentaria y hasta conocimientos más sofisticados como la aleación de los metales.

Pero ¿Quienes eran estos pueblos andinos que hablaban quechua? He allí el dilema. ¿De donde salieron? Otro asunto que se está esclareciendo. Si salieron de Sumpa o Santa Elena y pasaron al sur y fundaron "Tumpiz" o Tumbes, tendríamos que aceptar que avanzaron por la costa desértica peruana para estructurar las culturas arcaicas o más antiguas que existieron en el callejón de Huaylas, que extendidas hacia el sur construyeron Tiahuanaco o "Tiawanaku", coexistiendo con la Cultura "Chavin" o "Parakas". Ambas culturas tenían muchos nexos o parecidos, cultivaban la tierra, tejían las fibras, vegetales y se vestían de algodón, calculándose su antigüedad en cerca de 3.500 años. Posteriormente se formaron en el Perú diversas confederaciones tribales y surgieron nuevas culturas intermedias: Chimú, Chincha, Kuyus, Manko, Konchuko, Wanka, Rukana, Chanka, Keswa, Kolla, Koliana y Choque - Manko que florecieron aproximadamente por tres siglos y medio, para dar paso al Imperio o super estructura administrativa de los "Inkas" o Incas, que es como se dice en castellano.

Asi pues, el quechua o "Kichua" se habló por miles de años en Ecuador, Perú y Bolivia y sólo en este ultimo lugar tuvo que enfrentarse al "aymará" y aun se sigue hablando en estas regiones, pero cada día menos, por las migraciones internas de los miembros tribales del altiplano hacia las grandes ciudades de los valles, donde sufren un brusco proceso de aculturización, perdiendo parte de sus vestigios ancestrales. De allí es que el quechua ha sido reputado como lengua o idioma en proceso de extinción y como lengua muerta por no tener futuro, no contar con una gramática y grafías propias, ni tampoco con obras literarias escritas, que a nadie interesa escribir; tampoco existen centros culturales para su estudio ni es utilizado para relacionarse como otros países.

No hay comentarios:

Publicar un comentario